Introducción a los Smart Contracts y Blockchain - Módulo 1
Hola, lectores, me complace compartir que actualmente participo en un curso intensivo de Solidity, gracias a una beca que obtuve por mi participación activa en actividades previas organizadas por ETHKipu y otras iniciativas de formación. Este curso forma parte del programa ETHBō y se dicta en la Universidad UNIFRANZ los jueves y sábados de 18:00 a 21:00.
En este blog, compartiré los conocimientos adquiridos sobre blockchain, contratos inteligentes, criptografía, wallets y Web3.
¿Qué es Blockchain?
Blockchain es una tecnología que permite almacenar información de manera descentralizada y segura. Se puede imaginar como un libro contable digital y público, donde se registran operaciones como transferencias, compras y ventas. Cada bloque contiene datos, y estos bloques se conectan entre sí formando una cadena. Una vez que un bloque es validado, no puede ser alterado sin afectar toda la red.
Características principales:
- Registro permanente e inmutable.
- Acceso público y transparente.
- Seguridad basada en criptografía.
Historia y Origen de Blockchain
En 2008, tras una crisis financiera global, se propuso un nuevo sistema de dinero digital: Bitcoin. Este sistema no dependía de bancos ni gobiernos, sino de una red de computadoras conectadas entre sí (P2P o peer-to-peer). Fue la primera criptomoneda descentralizada.
Bitcoin introdujo un nuevo modelo de confianza basado en:
- Redes distribuidas.
- Criptografía.
- Teoría de juegos.
- Consenso social y tecnológico.
Modelos de Consenso
En una red blockchain es necesario un mecanismo para que todos los participantes estén de acuerdo sobre el estado actual de la cadena. Esto se conoce como modelo de consenso. Los más comunes son:
Proof of Work (PoW)
- Utilizado por Bitcoin.
- Los "mineros" son computadoras que compiten resolviendo problemas matemáticos complejos.
- Alto consumo energético.
- Incentiva con recompensas por validar bloques.
Proof of Stake (PoS)
- Utilizado por Ethereum.
- No requiere minería intensiva.
- Los participantes bloquean ("hacen stake") una cantidad de tokens para validar transacciones.
- Mayor eficiencia energética.
¿Qué es un Smart Contract?
Un contrato inteligente es un programa que se ejecuta en la blockchain. Contiene reglas predefinidas y se activa automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones, sin necesidad de intermediarios.
Ejemplo: Un contrato puede estar programado para liberar un pago automáticamente cuando se recibe un producto. No es necesario un banco o notario.
Los smart contracts son fundamentales para construir aplicaciones descentralizadas (dApps).
Web3: La Nueva Era de Internet
Web3 es una evolución de la web tradicional, basada en blockchain. Permite crear sistemas más abiertos, seguros y sin intermediarios.
Principales características:
- Propiedad de los datos por parte del usuario.
- Aplicaciones abiertas y transparentes.
- Interacción directa entre usuarios y plataformas.
- Uso de tokens para representar valor o participación.
Wallets: Gestión de Identidad y Activos
Una wallet o billetera digital es una herramienta que permite almacenar y gestionar claves criptográficas, necesarias para interactuar con la blockchain y utilizar contratos inteligentes.
Componentes de una Wallet
-
Clave privada: Única y secreta. Da acceso total a los activos. Puede representarse como una frase de 12 o 24 palabras (frase semilla).
-
Clave pública: Se deriva de la clave privada. Es utilizada para generar una dirección.
-
Dirección: Identificador visible en la red, sirve para enviar o recibir tokens.
-
Frase semilla: Permite restaurar la clave privada. Es fundamental guardarla de forma segura.
-
Interfaz de usuario: Aplicación o extensión que permite interactuar con la wallet (ejemplo: MetaMask).
Tipos de Wallets
Hot Wallets
- Siempre conectadas a internet.
- Fácil acceso y uso (ejemplo: MetaMask).
- Menor nivel de seguridad frente a ataques.
Cold Wallets
-
Dispositivos físicos o desconectados.
-
Mayor seguridad.
-
Usadas comúnmente para almacenar grandes cantidades de activos.
Custodial vs. No Custodial
-
Custodial: Una empresa (como Binance o BitBy) administra las claves privadas. El usuario no tiene control total.
-
No Custodial: El usuario es el único propietario de sus claves. Tiene mayor autonomía y responsabilidad.
Ejemplos: MetaMask, Core Wallet.
Recursos y Herramientas del Curso
Durante el curso, hemos interactuado con diversas herramientas y redes de prueba. Algunos enlaces útiles:
-
Contrato desplegado en la red de prueba Sepolia:
https://sepolia.etherscan.io/address/0x55dCB66a3C94f3f2D65e03468cbcdAEcf748F7d1 -
Faucet de ETHKipu (para obtener ETH en testnet):
https://faucet.ethkipu.org/ -
Plataforma de aprendizaje Ethereum para el Pueblo (EDP):
https://edp.ethkipu.org/ -
Pad colaborativo con material del curso:
https://pad.riseup.net/p/ethbo-solidity-1
Conclusión
El estudio de contratos inteligentes y tecnología blockchain requiere comprender tanto conceptos técnicos como económicos. Este curso me está permitiendo adquirir conocimientos sólidos en teoría, práctica y desarrollo de aplicaciones sobre Ethereum y Web3.
En futuras publicaciones, compartiré avances, código y ejemplos prácticos que pueden ser útiles para quienes están empezando en este ecosistema.
¡Nos vemos en el Módulo 2!No te lo pierdas, seguiremos profundizando en temas clave para convertirte en un verdadero constructor del futuro descentralizado.
Comentarios
Publicar un comentario
Comparte tu opinión y únete a la conversación sobre seguridad informática en nuestro blog.